Albaricoque, propiedades e historia.
Hoy en día durante todo el año se encuentra cualquier fruta, pero debemos de tener en cuenta que cada época tiene su especie de temporada. Si aceptamos esto como una norma obligada, lograremos ahorrar dinero y comer muy sano, además el producto que será probablemente de mejor calidad, estará más sabroso y rico. Junio, y en este primaveral mes, podemos poner algunos ejemplos de riquísimas frutas, que pueden estar en pleno apogeo y máximo esplendor, los melones, las fresas y las frambuesas, higos y cerezas y algunas otras.
Como recomendación y en la pieza en que esto sea posible, se debe de evitar el pelarla, puesto que la riqueza nutricional más grande de la fruta se encuentra en el pericarpio, o lo que es lo mismo, en la parte externa, es claro que en algunos frutos no es posible ¡no te vas a comer la cascara del melón! siempre debemos de tener en cuenta que pueden llevar pesticidas, por lo que lo más importante es un buena higienización.
Estos alimentos, no se deben de guardar lavados en el frigorífico, ni dejarlos mucho tiempo, se debe de lavar y consumir, de inmediato. No debemos de cocinar las frutas, perderían casi todas sus propiedades, debemos por tanto de asumir una aportación diaria de fruta fresca. La mayoría de nosotros tiene sobrepeso, jóvenes y mayores, padres e hijos, ¡que gran oportunidad en primavera de mejorar esto!
Con un pequeñísimo cambio en nuestra forma de comer, mucha agua, varias comidas al día, no solo tres, con sobre todo, mucha fruta, exquisito alimento, olor y sabor delicioso, para desayunar, a media mañana y a media tarde, después de comer y de cenar, siempre fruta, nos sacia, nos llena, nos aporta multitud de vitaminas y apenas engorda.
Historia del Albaricoque. Riquísimo fruto de Canarias y Andalucía.
Cuentan, que los romanos lo llevaron a Andalucía 70 años antes de Cristo y de ahí, por supuesto a Canarias y América. Por su nombre científico, armeniaca, algunos creen que procede de Armenia, muchos que viene de Siria y de ahí lo de damasco, pero no, su lugar de origen se sitúa en China y ya lo cultivaban 3.000 años antes de Cristo.
Una rica y sabrosa combinación de frutas primaverales Sí, hablamos del damasco, o lo que es lo mismo, del albaricoque. Saladino, fue gobernante en el mundo islámico, Sultán de Egipto y Siria. Defensor del islam, combatió y lideró la lucha contra los cruzados. Saladino fue el defensor de tierra anta en la época de las cruzadas. Venció, en la batalla de Hattin a los cristianos, ocupando de nuevo Jerusalén para los musulmanes y tomando Tierra Santa. Saladino, era un héroe, un caballero medieval incluso para sus enemigos, los cristianos. Nació en Irak, conquistó Damasco donde se estableció.
Cuando los cruzados regresaban a sus hogares contaban que el Sultán Saladino era todo un caballero, cortés y sabio, trataba con honor a los cautivos, algo no muy normal en la época. Los cruzados no consiguieron conquistar Jerusalén, pero gracias al armisticio de cinco años que firmaron Saladino y Ricardo, los cruzados tuvieron libre peregrinaje por Jerusalén. Está enterrado en Damasco, donde murió y reposan sus restos. Los huertos que rodean Damasco, en marzo, se llenan de la flor del árbol del albaricoque, el que también conocemos como durazno, un espectáculo de árboles frutales a principios de primavera. Y quizás, por todo ello, es por lo que en Andalucía a este fruto le llaman damasco.
Mes de junio un maravilloso producto español, el damasco, ideal para comerlo en cualquier momento, dulce, carnoso, refrescante y sano. El albaricoque, el albérchigo, el damasco, es el fruto del albaricoque o albaricoquero, árbol de la familia de las rosáceas.
El albaricoque aporta mucha agua, algo de energía y de hidratos de carbono, tiene muchísimafibra, ideal para el tránsito intestinal, lleva provitaminas de acción antioxidante, tiene minerales como el potasio, el magnesio y el calcio.
Sus vitaminas lo hacen ideal para la piel, las mucosas, la vista, el cabello, los huesos y para el sistema inmunológico, tiene propiedades antioxidantes. Bueno para los impulsos nerviosos, la actividad muscular, mejora la inmunidad.
Su hierro es ideal para luchar contra la anemia, etc. etc. Se puede tomar en preparados, en jugos, en zumos, en compotas, mermeladas y jaleas… y los orejones de damasco, que no son otra cosa que albaricoques secos.
Más pequeño que el melocotón y más o menos redondo. El albaricoque, con sus variedades, el Bulida, el Canino, el Nancy, el Paviot o el Moniquí se ha de recolectar maduro. El damasco, con todo su aroma, estará dulce y rico, suave y aterciopelado, de atractivo color, entre rojizo, amarillo y anaranjado, su carne fina y agradable, jugosa y firme, perfumada y sabrosa. Propiedades del albaricoque Como hemos dicho lleva vitaminas de acción antioxidante, en concreto es rico en vitaminas (provitamina A y vitamina C), y minerales (como el potasio, magnesio y calcio), también destaca por su contenido en betacaroteno y taninos.
Los betacarotenos son los que le dan el color amarillo caracteristico. Es ideal para los niños ya que ayuda en el crecimiento óseo, en los tejidos y en el propio sistema nervioso . Es laxante y diuretico, por lo que ayuda en los problemas de tránsito intestinal y en la retención de líquidos. El consumo de albaricoques actua sobre el sistema nervioso, y es recomendado para problemas de estrés, pues facilita el impulso nervioso, actua reforzando nuestro sistema inmunologico, reforzando las defensas de nuestro organismo, y por las propiedades de los taninos y betacarotenos, antioxidantes naturales ayuda a prevenir el cáncer.